Paralelamente a la revolución industrial, la preponderancia de Europa se manifestó en la formación de vastos imperios coloniales, garantía de prestigio, poder económico y político. También EEUU y Japón, como consecuencia de su desarrollo industrial, comenzaron a realizar acciones de expansión imperialista en el camino del siglo XIX al XX.
IMPERIALISMO
EUROPEO
Contexto. Siglo XIX. Nuevo modelo imperialista sobre África,
Asia, Oriente Próximo y las islas
del Pacífico. Diferente al desarrollado en los siglos XVI y XVIII basado en
el mercantilismo.
Protagonistas:
Francia y Reino Unido, más tarde países industrializados.
CAUSAS
DE LA EXPANSIÓN IMPERIALISTA
ECONÓMICAS.
Depresión comercial de 1873 acentúa
el cambio del librecambismo al proteccionismo. La aparición de nuevas potencias
económicas, EEUU, Alemania y Japón, genera competencia
entre países
Las
colonias representan:
-
Un nuevo mercado en el que dar salida al
excedente de mercancías y capitales.
-
El abastecimiento de materias primas y
fuentes de energía más baratas y escasas en Europa.
No
siempre las colonias son rentables para las metrópolis. La carga del hombre blanco.
POLÍTICAS
-
Interés y dominio de rutas estratégicas.
Canal de Suez (Lazo de unión entre el
Mar Mediterráneo y el Mar Rojo. Evita rodear África). Canal de Panamá (Unión entre el Mar Caribe con el Océano Pacífico).
-
Deseo de prestigio y poder. Explicación
de la expansión imperialista como defensa de los intereses nacionales.
IDEOLÓGICAS
-
Mística imperialista. Mezcla de
exaltación de valores, de poder y de sueños. Las potencias apelaron a su
historia.
-
Connotaciones racistas. Superioridad de
la raza blanca y su misión civilizadora. Derivación del darwinismo social.
RELIGIOSAS.
Misión evangelizadora y humanitaria por parte de misiones católicas y
protestantes como medio de legitimación del imperialismo. Promueven el rechazo
a la esclavitud.
CIENTÍFICAS.
Los viajes de exploración forman parte del avance de la ciencia. Las Sociedades Geográficas, las asociaciones coloniales y la literatura de viajes (Kipling) se convierten en focos de
propaganda colonial para la opinión pública
LAS
FORMAS DE DOMINACIÓN COLONIAL
Primero privilegiadas compañías de comercio y más
tarde los propios Estados colonizadores asumieron al administración de los
territorios coloniales.
COLONIA.
La población indígena está totalmente sometida a la potencia colonial. Gobierno
y administración europeos. Poder ejercido por la metrópoli a través de un
gobernador. Sistema predominante en África
y Asia. En las COLONIAS DE
POBLAMIENTO la población europea impuso su lengua, formas de vida e
instituciones. Argelia.
DOMINIO.
Forma específica del Imperio británico. Colonias de poblamiento pero con un
sistema de autogobierno (Gobierno designado por una asamblea elegida por los
colonos). Autonomía en política interna pero no en política exterior. Canadá, Nueva Zelanda, Australia,
Unión Sudafricana.
PROTECTORADO.
Territorios coloniales donde existe un Estado soberano con estructura política y cultural propia. La
potencia colonial ejerce control militar, en política exterior y explotación
económica. Marruecos
CONCESIÓN.
Un estado cede temporalmente territorios a una potencia colonial. China.
‘REPARTO’
DE ÁFRICA
Contexto.
Último tercio del siglo XIX total ocupación africana.
Protagonistas:
Francia y Reino Unido
Argelia.
Territorio proclamado oficialmente territorio francés en 1848
Túnez.
Protectorado francés en 1881.
Egipto.
Colisión entre franceses e ingleses por el dominio del Canal de Suez. Reino Unido interesado en el control de Egipto para
asegurar su ruta hacia la India. En 1882 una rebelión nacionalista da pie a la
ocupación militar británica. Convertido en protectorado francés.
Descubrimientos
importantes por parte de misioneros, exploradores y aventureros:
-
Livingstone.
Explorador y misionero escocés que descubrió en la actual frontera de Zambia (Rhodesia
del Norte) y Zimbabue (Rhodesia del Sir) las Cataratas Victoria. Llamadas así en honor a la reina Victoria
-
Stanley.
Explorador y periodista que al servicio del rey belga Leopoldo II explora el
río Congo.
-
Savorgnan
de Brazza. al servicio de Francia explora el margen derecho
del río Congo.
Conferencia
Internacional de Berlín (1884-1885)
Impulsada
por el canciller Otto von Bismark debido a:
-
Las rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo.
-
El creciente interés de Alemania por el
África Central.
Se adoptaron los siguientes acuerdos:
-
Libertad de comercio y navegación por
los ríos Níger y Congo.
-
Prohibición de la esclavitud
-
Reconocimiento del Estado Libre del Congo como colonia belga. Genocidio de 10 millones
de muertos bajo el gobierno del rey Leopoldo II.
-
Principio de la ocupación efectiva
(verdaderamente hay que ocupar un territorio para considerarlo propio). Hecho
que aceleró el reparto de África.
Más
protagonistas a finales del XIX:
-
Italia.
Somalia y Eritrea. Fracasó en el intento de conquista del antiguo reino
Abisinia, actual Etiopía.
-
Alemania.
Colonias en el África Oriental (Tanganika),
Togo y Camerún
CONFLICTOS INTERNACIONALES
CRISIS DE FACHODA.
Reino Unido y Francia intentaron formar imperios continuos.
-
Reino
Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el
norte con el sur, con una línea de ferrocarril desde El Cairo hasta El Cabo.
-
Francia
quería crear un eje colonial desde el Sahara
y Guinea hasta el mar Rojo.
Ambas
potencias se encontraron en la localidad sudanesa de Fachoda. Conflicto resuelto por vía diplomática.
África austral
(sur).
-
Conflicto de intereses entre portugueses
establecidos en Angola y Mozambique desde el siglo XVI.
-
Reino Unido ocupó El Cabo (actual Suráfrica) en 1806, zona de asentamiento holandés y
alemán (bóers o afrikaners) desde el
siglo XVII.
GUERRA ANGLO-BÓER 1899-1902.
Tensión acentuada tras el descubrimiento de yacimientos de oro y diamantes en
las repúblicas bóers independientes de Sudáfrica,
Orange y Transvaal. Tras la derrota de los bóers, Orange y Transvaal fueron
anexionadas por Reino Unido.
LA CUESTIÓN MARROQUÍ.
Principios del siglo XX. Pretensión francesa de establecer un protectorado
sobre el reino de Marruecos y la oposición alemana. Entre las causas de la I
Guerra Mundial.
IMPERIALISMO
EN ASIA
Contexto.
Último tercio del siglo XIX.
Protagonistas:
Reino Unido, Rusia y Francia. EE.UU y Japón.
IMPERIO RUSO
Expansión
con un trasfondo político.
-
Mediados del siglo XIX. Hacia el fértil Turquestán (Actuales Uzbekistan,
Turkmenistan, Kirguizistán y Tayikistán).
Hostilidad con Reino Unido.
-
Finales del siglo XIX. 1880-1890.
Construcción del Transiberiano y por tanto expansión hasta Vladivostok y Manchuria, hecho que desembocó en la guerra ruso-japonesa. 1904-1905. Rusia fue derrotada.
IMPERIO BRITÁNICO
Objeto
preferente: India. Dominio inglés.
Además:
Birmania (Myanmar), sultanatos del
centro y sur de Malasia. En Oceanía: Australia
y Nueva Zelanda.
-
Desde el siglo XVIII la Compañía Británica de las Indias Orientales
fue ocupando gran parte del territorio, con el apoyo del gobierno británico.
Dicha compañía tenía un ejército (encuadrado dentro del ejército británico) de
soldados indios: los cipayos. Despreciados por los oficiales británicos, debido
a sus creencias religiosas, se sublevaron.
-
La Compañía
Británica de las Indias Orientales fue suprimida y la India pasó a depender
de la corona británica y gobernada por un virrey.
IMPERIO
FRANCÉS
-
Conquista Indochina (actual Vietnam), ocupando el delta de Mekong.
-
1887. Unión General de Indochina: Annan,
Tokín, Cochinchina y Camboya. En
1893 también Laos. El reino de Siam
(actual Tailandia) fue independiente.
EL
CASO DE CHINA
China.
Principal objetivo de Europa y EEUU (Revuelta de los bóxers) y Japón después.
Guerras del Opio.
China prohíbe la entrada del opio indio, que se intercambiaba por té y seda.
Consecuencias.
Reino Unido y Francia obligan a China a negociar una serie de tratados:
-
China cedió Hong
Kong a Reino Unido.
-
Comerciantes extranjeros podrán
establecer colonias propias. Shanghai
y Cantón. China se convierte en un
mercado abierto a los productos europeos. Hecho que causa la ruina de los
comerciante autóctonos.
Tras
la derrota china ante Francia y Japón, China se dividió en 5 zonas de
influencia para la explotación de recursos (minas y ferrocarriles). Reino Unido, Francia, Alemania, EE.UU, Japón.
Consecuencias.
-
Ante la pasividad de China surgieron movimientos ultranacionalistas
radicales. Revuelta de los bóxers (Sociedad
del Puño Cerrado). 1900-1901. Interviene EE.UU
-
1911. Fin de la dinastía manchú y
proclamación de la república.
IMPERIALISMO
NO EUROPEO
EXPANSIONISMO
JAPONÉS
Contexto:
Rápido crecimiento económico del Japón Meiji. Afán expansionista y agresivo sobre
Corea y China. Razones:
-
Búsqueda de mercados exteriores para sus
productos y provisión de materias primas (hierro, carbón, petróleo, cobre…)
Idea del ‘Gran Japón’
GUERRA
RUSO-JAPONESA
-
Antecedentes:
1894-1895. Japón ocupa Corea, entra
en Manchuria (territorio ruso) y
desembarca en Port Arthur (Actual
China pero en aquel momento territorio ruso).
-
Rusia considera intolerable la presencia
japonesa en Manchuria. Japón ataca a Rusia sin previa declaración de guerra.
1905. Japón aniquila la flota rusa anclada en Port Arthur
-
Consecuencias:
Japón consigue el sur de la isla de
Sajalín, Corea y consolida su
dominio sobre Manchuria.
IMPERIALISMO
ESTADOUNIDENSE
Contexto:
siglo XIX. EE.UU se había limitado a la conquista del Oeste y de territorios mexicanos.
-
Tras la proclamación de independencia de
Texas en 1935, EE.UU declara la guerra a
México (1846-1848) EE.UU vence y se anexiona: Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y California.
-
En 1867 EE.UU compra Alaska a Rusia.
En
el imperialismo de EE.UU primaron las razones ideológicas (afianzamiento de un
sentimiento nacionalista) y geopolíticas:
-
Doctrina
Monroe. América es para los americanos. EEUU queda vedado a Europa
-
Doctrina
del Destino Manifiesto. El pueblo estadounidense como pueblo elegido, tiene un fin manifestado
por Dios, según el cual le está permitido apropiarse de todo territorio
destinado a formar parte de EE.UU.
-
Dominio estratégico de EE.UU mediante el
control de bases navales, más que por la anexión de territorio. Base naval de
Guantánamo en Cuba.
Guerra entre España y sus colonias
en Cuba y Filipinas. 1898. Interviene McKinley, apoyado
económicamente, por la prensa (Pulitzer
y Hearst) y los medios nacionalistas.
Caso
Maine
-
EE.UU aniquila la débil potencia naval
española
-
EE.UU
fuerza la independencia de Cuba
y la cesión de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam
(Océano Pacífico). Ocupó la isla de Hawai.
Roosevelt (Big stick)
-
Impulsó a que Panamá se independizase de Colombia. Ocupó militarmente ambos lados
del Canal de Panamá.
-
Intervenciones armadas en: República Dominicana, Cuba, Nicaragua,
Honduras, Haití.